lunes, 6 de noviembre de 2017

Diseño instruccional

¿Qué es diseño instruccional?


Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante. Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Mientras que según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas

¿Hay diferentes modelos de diseño instruccional??...

Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento. Benitez (2010) plantea cuatro generaciones en los modelos de DI atendiendo a la teoría de aprendizaje en la que se sustentan: 

  • Modelo de Gagne 

El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje. 
1. Estimular la atención y motivar. 
2. Dar información sobre los resultados esperados. 
3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes. 
4. Presentar el material a aprender.
5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
6. Provocar la respuesta.
7. Proporcionar feedback. 
8. Promover la generalización del aprendizaje.
9. Facilitar el recuerdo. 
10. Evaluar la realización.  


  • Modelo de Gagné y Briggs 

Gagné y Briggs proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos.
  • Modelo ASSURE de Heinich y col.

 Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) desarrollaron el modelo ASSURE incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante. ASSURE presenta seis fases o procedimientos.


  • Modelo de Dick y Carey

 Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje. Las fases del modelo son: 
1. Identificar la meta instruccional. 
2. Análisis de la instrucción. 
3. Análisis de los estudiantes y del contexto. 
4. Redacción de objetivos. 
5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación. 
6. Elaboración de la estrategia instruccional. 
7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción. 
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa. 
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa. 
10. Revisión de la instrucción
  • Modelo de Jonassen 

Jonassen (1999) presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).
  • Modelo ADDIE 

El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase. ADDIE es el modelo básico de DI, pues contiene las fases esenciales del mismo.










Reflexión acerca de DI y su importancia en el proceso de ea










Referencias:


Diseño instruccional

¿Qué es diseño instruccional? Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los r...