HERRAMIENTAS PARA HACER ORGANIZADORES GRÁFICOS EN INTERNET
El día de hoy hablaremos sobre las herramientas de edición con las que se puede hacer organizadores gráficos e incluso trabajar en conjunto en Internet.
- ¿Qué es un organizador gráfico?
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
¿Para qué sirven?
- Permiten al alumno a conectar la información nueva a sus conocimientos
- Descubrir como los conceptos se relacionan e integran entre si
- Recordar la información fácilmente
Destacaré únicamente algunos organizadores gráficos, los más conocidos y utilizados
- Diferentes tipos de organizador gráfico:
-mapa conceptual: El mapa conceptual es un
procedimiento que tiene como finalidad sintetizar
y, al mismo tiempo, relacionar de manera
significativa los conceptos contenidos en un
tema.
-Infografia
a infografía es una representación visual informativa o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica figurativamente; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones. La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos y puede o no adoptar la forma de una secuencia animada incluso con sonidos. De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica.
Programas para poder hacer organizadores gráficos
Son muchos los programas que la Internet nos ofrece para poder hacer diferentes tipos de organizadores gráficos, algunos de ellos son:
![]() |
https://bubbl.us/ |
![]() |
https://timeline.knightlab.com/ |
![]() |
https://www.mindomo.com/es/ |
![]() |
http://eduteka.icesi.edu.co/ |
![]() |
https://www.lucidchart.com/pages/es |
![]() |
https://www.mindmeister.com/es |
![]() |
https://www.easel.ly/ |
![]() |
https://venngage.com/ |
![]() |
https://infogram.com/ |
MI EXPERIENCIA
En lo personal utilizar estos programas nos facilita la vida, debido a que en diferentes programas pueden proporcionarte ya una plantilla y así ya no tener que estar batallando tanto en darle forma y estructura a tu mapa o cualquier tipo de organizador gráfico, o si bien lo prefieres puedes comenzar desde el principio, allí ya queda a tu imaginación.
Una de las cosas de las que me percate es que algunos programas, la mayoría, esta en inglés y al principio si se dificulta un poco saber que hacer o que mover, haciendo un poco tedioso el manejo de estos programas. Algunos cuentan con vídeos explicando qué hacer o cómo trabajar, para qué sirve cada cosa étc, pero como comentaba anteriormente al estar en inglés dificulta un poco el manejo.
Otra de las cosas buenas es que proporciona una buena presentación al trabajo o contenido.
Resulta mejor trabajar en estos programas en línea o Internet, pues resulta más fácil y barato, los programas son gratuitos y únicamente acomodamos y metemos la información. Al contrario de la forma tradicional, en dónde tendríamos que utilizar cartulinas, dibujos, resistol entre otras cosas.
A continuación les dejo dos link de mi mapa conceptual y la infografía que hice con mi equipo.
Los temas son: cibercultura e inteligencia colectiva.
- cibercultura: mapa conceptual https://es.slideshare.net/angelesguadalupe/cibercultura-1-79848300
Cibercultura (1) de angeles guadalupe
- inteligencia colectiva: infografía https://es.slideshare.net/secret/12UZkqslYAiBUk