domingo, 8 de octubre de 2017

The Flipped Clasroom utilizacion del video

THE FLIPPED CLASROOM


¿Qué es Flipped clasroom?


El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
Sin embargo,  “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.(Taxonomía de Bloom)
Cuando los docentes diseñan y publican una “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas
  • Video como recurso didáctico.
En la educación superior es cada vez más frecuente el uso del video didáctico como una herramienta que permite el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.
Es importante señalar que el video con fines didácticos tiene un gran potencial y que su utilización en las aulas de clase constituye una excelente vía para el logro de aprendizajes significativos.
Precisamente en este último aspecto es donde se centra el presente trabajo, por lo tanto el objetivo es el de ofrecer a los docentes lineamientos que le permitan optimizar el uso del video con fines didácticos, dichos lineamientos no constituyen una “receta” para el uso de este medio, sino una guía que requiere ser adaptada a las distintas situaciones de enseñanza y de aprendizaje que enfrentan los docentes cuando incorporan el video didáctico en el desarrollo de sus clases

Para ello se utilizó la propuesta de investigación documental que plantean Bravo, Méndez y Ramírez (1987).Estos autores proponen una metodología que se puede aplicar en cuatro fases: 
• Seleccionar y analizar los documentos con el fin de presentar datos coherentes.
• Utilizar procedimientos lógicos (análisis,síntesis).
 • Realizar un proceso de abstracción científica generalizada sobre la base de lo fundamental.
 • Utilizar diferentes técnicas de localización de datos, análisis de documentos y de contenidos, esta fase supone los siguientes procedimientos: a) Arqueo de fuentes de tipo documental; revisión de fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentos electrónicos, b) Organización de la Información

  • Realización del vídeo (escaleta y guion)
1.-Para la realización de un vídeo es necesario primero escoger :
  • La materia
  • el tema
  • el contenido
  • las actividades
  • la manera de evaluar.
Aquí les dejo mi escaleta.



Formato guion video (1) de amanda Herrera Linares


3.-Finalmente se procede a la elaboración del vídeo. 
En este caso al hacer un video hay cosas a considerar.

  • Tiempo (que no dure más de 10 min)
  • Cuidar la iluminacion
  • Cuidar el tono de voz (asegurarse de que se escuche)
  • Una música adecuada

Dificultades:

  • Decidí no utilizar ningún tipo de música debido a que el audio de voz se perdía.
  • El programa que utilice dejaba marca de agua.
  • Lleva algo de tiempo editar, acomodar el vídeo. (min. 5 a 6 horas, en mi caso)

A continuación el producto final:



Referencias:
https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/

http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140396002.pdf

1 comentario:

  1. Muy bien, me gusta mucho la explicación, los contenidos y ejemplo, ello apoya tu escaleta y guion, en cuanto a los aspectos técnicos, se te escucha muy agitada, un poco nerviosa. Lo ejemplos, sobre todo de la comparación entre culturas no se escuchó y era necesario para hacer la comparación. Gracias por sumir el reto, felicidades.

    ResponderEliminar

Diseño instruccional

¿Qué es diseño instruccional? Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los r...